top of page

Así, la Elssler, una bailarina pelirroja que triunfó en su papel de Florinda en El Diablo Cojuelo se paseó por los teatros de toda Europa haciendo de española, aunque ella nunca llegó a actuar en España, y, de paso, marcando las pautas que seguirían los trajes para el baile, mayoritariamente Escuela Bolera, en los teatros. 

 

La moda parisina ha ejercido siempre una influencia en la española  y sudamericana y, por extensión, en los trajes de baile.  "A principios del siglo XIX, siguiendo la influencia de París la cintura se sube hasta colocarse bajo el pecho, los cortes son sueltos y se usan tejidos más ligeros. Líneas inspiradas a su vez en la Grecia y la Roma clásicas.  Antonio Rodríguez, en su obra Colección general de los trajes que en la actualidad se usan en España, principiada en el año 1801, recoge este cambio en un vestido de Escuela Bolera para el teatro -como puede verse en la ilustración-"

"Cuando Napoleón es derrotado, la cintura empieza a bajar cada vez más hasta que, en 1830, se vuelve a colocar en su sitio natural; aunque esta tendencia no llega a España hasta 1836, de la mano de la última esposa de Fernando VII, María Cristina de las Dos Sicilias. Esos cambios se pueden ver claramente en la pintura costumbristas, en lienzos como La Feria de Sevilla, de Rodríguez de Guzmán (1853), en el que aparece una señora vestida de rosa y con madroñeras negras, a imitación del traje de Fanny Elssler. Los mismos tejidos se repiten en el lienzo Baile en un salón, de Manuel Cabral Bejarano. Los encajes, que eran de exportación y muy caros, hacen furor entre las clases altas y se reflejan también en pinturas como Maja, de Joaquín Domínguez Bécquer, tío del poeta sevillano, que copia los colores que vistió la bailarina austriaca"

La verdadera historia del vestido chileno no viene de España sino de Paris, Francia

Muchos  creen  que nuestros vestidos vienen  de la tradición arábica-andaluza.  ¿Sabe usted de donde nace  el estilo?

A continuación  presentamos  la verdadera historia.

 

Cuando la austriaca Fanny Elssler bailó una cachucha (baile folclórico español no conocido en el  exterior) en la Ópera de París en 1836 poco podía imaginar que su traje, diseñado por modistos parisinos con patrones españoles pero en satín rosado y con adornos de encaje negro, iba a marcar época e influiría en los vestidos flamencos y  por ende los vestidos de china chilena o porque no decirlo a una Silvia Infantas. Y es que cuando Napoleón invadió Europa no solo lo hizo con cañones y ejércitos, sino también con las modas y costumbres que los nuevos burgueses impusieron en casi todo el mundo para dejar clara que la ruptura con el antiguo régimen era absoluta.

LA EVOLUCION  SIGUE

Si viajamos en el tiempo y nos trasladamos a España,  podemos observar  como se fue desarrollando la evolución del vestido que hoy se conoce  como flamenco.

 

Su antigüedad se remonta a la costumbre de la mujer andaluza de clase baja y de las gitanas de finales del siglo XIX y comienzos de XX, que no era más que una bata acompañada de volantes que usaban para la faena.

 

Aquella bata que comenzó siendo una prenda de cuerpo amplio, pasó a ser el “traje de feria” para grandes y pequeñas, familias acomodadas y humildes, no había distinción de clases ni edad, y su evolución ha ido paralela con el resto de diseños que se actualizaban con cada época. Este hecho llamó tanto la atención que las distintas clases de alta cuna comenzaron a copiar la indumentaria a partir de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929. El traje de flamenca había dado el salto a formar parte de la moda.

 

Si hubiera que definir brevemente al traje de flamenca, es que es el único traje regional de toda España que varia y evoluciona  en función del tiempo y la moda.  Es una vestimenta viva, cada año se renueva y se reinventa, se le añaden nuevos complementos y materiales y ya los hay para el día, la tarde o la noche.

Rossana Pino, Artista Nacional
fany4
fany3
fany2
silvia_2
fany1

—  REVISTA CHILE  —

Las normas en los teatros eran muy estrictas a mediados del siglo XIX. Las bailarinas tenían prohibido levantarse la falda y el escenario tenía que estar a un metro y medio del patio de butacas.  En 1840 las mujeres estaban más vestidas por dentro que por fuera, con enaguas con bordados y lazos y sostenes de la epoca. Pero, incluso así, las bailaoras no podían levantarse la falda, que llevaban por debajo de la rodilla. En la plaza del Pumarejo de Sevilla había un teatro, Hércules, famoso por sus escándalos porque las bailarinas siempre se saltaban las normas"

Todas las modas, hasta las más complejas como los polisones -un armazón para que las faldas abultasen por detrás- o las crinolinas -estructura de metal que mantenía la falda abierta-, han tenido su eco en el flamenco Incluso tanto las flores   propias del traje y cabello de nuestras chinas, también vienen de París

Vestidos flamencos a la rodilla,  lucidos  por juveniles del 60. 

Rossana Pino, Artista Nacional

Biografia de Fanny Essler

Fanny Elssler (23 de junio de 1810, Viena - 27 de noviembre de 1884, Viena) fue una bailarina austríaca. Después de estudiar en su ciudad natal debutó en 1834 e hizo una gira por toda Europa. Puso en práctica por primera vez en el ballet la adaptación dramática de bailes folklóricos, conocida después como character dance. Entre 1840 y 1842 recorrió los Estados Unidos granjeándose mucha aclamación y regresó al Viejo Continente para retirarse en Viena el año de 1851.

Rossana Pino, Artista Nacional

Nuestros trajes típicos chilenos lucidos por nuestras  Mises  en Concursos de belleza  internacionales, fueron inspirados por vestimentas lucidas por las cantantes de grupos folclóricos. En la foto, versión de "China del Campo" usada por la cantante Silvia Infantas. Las prendas  eran realizadas por ella misma.

Fanny  Essler 1836 , La cachucha

© 2009 -2016  Eurocueca.       Personalidad jurídica   -  Reg  nr: 995 367 564           Contacto:  ec@eurocueca.com

  • Wix Facebook page
  • Twitter Classic
bottom of page