COMO REALIZAR UN CAMPEONATO DE CUECA EN EL EXTERIOR
Chile es nuestro sello, denominación de origen y la patria que nos vio nacer. Al estar lejos de nuestra tierra tarde o temprano tenemos la necesidad social de reencontrarnos con ella, de la misma forma mostrar las raíces a nuestros hijos, los nuevos compatriotas que aparecen como volantines en el azul cielo de septiembre en cualquier confín del mundo.
1.- La finalidad:
Como compatriotas y hermanos en nuestra danza nacional, tenemos que tener claro desde un principio del porque queremos realizar un campeonato. La finalidad debe ser el encuentro social de nuestro corazón chileno con nuestros pares, basándonos en un respeto mutuo y el deseo sincero de celebrar nuestras raíces, idiosincrasia y cultura, enmarcadas con la solemnidad de nuestros símbolos patrios y nuestros embajadores en el exterior.
2.- El proyecto:
Lo mas importante en un campeonato son las parejas. Los cuequeros son los héroes del encuentro. A mas cantidad de parejas, mas lindo es el campeonato, mas encuentro entre corazones, mas conexiones entre colonias y mas ganas de seguir convocando a nuevas celebraciones de nuestra identidad.
a) Fecha: Lo primero que se debe tener es una fecha . Ojala esta no concediese con 18 de septiembre, pues la mayoría de grupos y colonias en el exterior tienen sus propias actividades.
b) Local: El local puede ser un teatro , un salón , un gimnasio, una carpa una plaza con proscenio etc. La verdad que para la finalidad no tiene demasiada importancia, pues es una celebración ambulatorio que normalmente se lleva a cabo una vez al año en diferentes lugares. Téngase en cuenta que el clima en Europa empieza a ser frio justamente en septiembre y una lluvia seria contra productiva en un evento a la intemperie.
c) Medios de financiamiento: Si existe un local cerrado, se puede cobrar una entrada que financiaría los costos del local. Para el público que en su mayoría siempre es chileno, es importante que haya un mínimo de calidad en el espectáculo y todo funcione fluidamente.
Si es posible , se tendrá 2 personas en la entrada. 1 recibirá el valor de la entrada ( caja) y otro pondrá timbre o entregara algo que ayudara a controlar los visitantes. Si se tratara de teatros , gimnasios etc. Estos locales ocupan sistemas de preventa, que simplifican el tramite para ambos lados, pero tienen su costo., generalmente el 15% del valor del billete ( cobro por el servicio), a cual se suma al 23 % de impuesto del valor real.
La venta de productos comestibles típicos de nuestro país, sin duda ayuda al financiamiento. Si nos basamos en un publico de 100-200 personas , hay que tener a tres voluntarios atendiendo y dos preparando ( 1 encargado de comestibles, 1 encargado de bebidas) estos deberán turnarse, tener sus pautas, colaciones y luego hacer caja, para responder al jefe del grupo organizador.
Rifas: Algo muy efectivo son las rifas de botellas de vino chileno. Para llevar acabo esto, se debe tener una pareja de voluntarios en traje típico ( simpáticos), cuales irán vendiendo la rifa por las mesas o donde se ubique el público.
Cabe destacar que si se obtienen auspicios por parte de municipios u otros particulares, hay que entregarles un reporte contable refiriendo a las entradas y salidas. Así para la próxima actividad contaran con la ayuda de estos benefactores. El reporte encabezara con la descripción del proyecto llevado a cabo, seguirá con el informe contable y un párrafo de agradecimiento destacando la finalidad del evento.
d) Convocatoria: Una vez decidida la fecha y en proceso de confirmación del recinto, se lanza la invitación a las parejas interesadas a través de las paginas online del campeonato, Dicoex y embajadas. Es importante usar un formulario de inscripción cuales datos llegaran al aparato organizador. Todo la información tiene que tener un registro por cualquier diferencia que valla a tener lugar antes, durante o después del campeonato. Evitar los correos Hotmail, Gmail etc pues estos no dan una seriedad al evento. Se imagina Ud. Que una embajada le escriba oficialmente a los organizadores de un evento al correo : “ caballoloco@hotmail.com” . Lo mejor es comprar un dominio con el nombre del campeonato ej: eurocueca.com y configurar correos con este sufijo.
Inscripciones: La única forma efectiva de inscribir parejas para un campeonato es la promoción de este, junto con un plazo de inscripción. Al no haber plazo los interesados lo dejaran para una fecha cercana o el mismo día del campeonato, lo que será tarde para comprar vuelos o preparar una estadía. . Lo contraproducente de esto es que el organizador no sabrá hasta ultimo minuto, cuantas parejas habrán en el evento, lo que conducirá a que no se podrá hacer un plan de producción sino hasta ultima hora. Es un error básico del que jamás a realizado un campeonato, cual se puede evitar haciendo lo que todos los campeonatos hacen, poniendo un plazo de inscripción.
e) Hospedaje y alimentación: En el exterior existen diversas culturas y precios, es por eso que la mejor alternativa para cumplir con la finalidad del evento sin perdidas para el organizador, es que los visitantes ya sean parejas o jurados voluntarios, se costeen su viaje y estadía. Recordemos que los costos no son los mismos que en Chile y seria imposible correr con estos en un campeonato abierto . Sin duda un campeonato abierto va tener mayor convocatoria que un campeonato cerrado. Es decir con una convocatoria local realizada por un delegado, quien se tendría que encargar de pagar los pasajes a sus campeones locales para que estos asistiesen a un campeonato terminal.
f) Artistas: Algo que hasta ahora ha sido difícil es contar con grupos folclóricos en Europa. Los costos y duración de los viajes son mayores a los de américa ( sur norte). Se debe mencionar que la asistencia de artistas no variaría la cantidad publico en un campeonato de cueca. Hemos probado diferentes formulas sin ver mayor diferencia en la afluencia de público.
Pudiese ser la combinación mas perfecta que amenice un grupo folclórico chileno y la publicidad de una fiesta chilena.
g) El día del campeonato: Ya hecho el trabajo de tener el teatro dispuesto y la información de donde las parejas, músicos jurados van a dormir, el organizador debe preparar una lista con los horarios desde que reciben el teatro , hasta que lo entregan. Cada minuto va escrito con lo que supuestamente pasara el día elegido. No pueden haber baches de tiempo y hay que tener un plan B para todo lo que pueda ocurrir. Por ej. Que pasaría si el equipo del teatro se quema? o si alguien de los participantes se accidenta en el escenario?
Continuará…
3.- Producción de un campeonato de cueca
El proceso se empieza con una reunión con el jefe de producción de l teatro, el encargado de la iluminación y el encargado del sonido. Esta reunión debería durar no mas de 30 minutos. En esta se presenta el plan de producción por parte del organizador del evento, el cual es visto por ambos técnicos (sonido y luz) y se llega a un acuerdo práctico según las ideas del organizador y la experiencia de los técnicos y jefe de producción del teatro.
En esta reunión se expresan las necesidades de la clase de iluminación que se desea, en este caso una iluminación expresa para lo que es la danza nacional competitiva . En este punto hay que tener en cuenta que los jurados necesitan ver las facciones de chinas y huasos claramente. Se entiende que la expresión, cual es parte de lo que en el medio competitivo denominamos “entrega”, es vital para emitir un juicio.
Al técnico en sonido deberá quedarle claro que si en el caso de reproducir cuecas embazadas, estas son tres para cada pareja. Si se usa esta opción es imprescindible que lo acompañe alguien que domine el idioma del país local y conozca la cueca y la estructura de esta que se presenta en un campeonato.
El técnico en sonido puede ser muy profesional pero si no sabe los detalles, como cueca de precalentamiento o tres cuecas seguidas o que después de la segunda se descansa , estaría perdido.
Al técnico en iluminación hay que expresarle directamente que se trata de una competencia de danza donde las caras y recursos cuequeros, léase movimientos de pollera , de chamanto, braseo , pasos etc, deben estar correctamente iluminados, teniendo en cuenta la posición del jurado y publico. Cabe destacar que en Europa generalmente se hacen los campeonatos al interior. Esto va a variar según el continente que nos encontremos.
4. - Amplificación e iluminación, bailarines, conjunto y jurado
En el caso de tener uno o varios conjuntos cuequeros confirmados en un campeonato ,lo primero que los organizadores deben tener es la ficha técnica exacta de cada conjunto. La ficha técnica es un documento cual expone los diferentes equipos técnicos, conexiones, cajas, retornos, tipos de micrófono etc necesarios para producir una amplificación. La amplificación ”amplia” el sonido emitido en la escena dependiendo del área del teatro.
Las fichas técnicas son entregadas por los contactos o managers de los grupos a los organizadores y estos últimos a su ves las entregaran en la reunión que tengan con la producción del teatro. En la misma reunión hay un dialogo de todas las partes donde se buscan opciones dependiendo de la ficha técnica del teatro en si, es decir equipo que posee y la ficha técnica del grupo o grupos.
Pruebas de sonido
Al recibir un teatro por una cantidad de horas determinada, se debe observar el plan de producción, cual todos los entes o partes de un evento, tienen una copia la cual se seguirá minuto a minuto. La ficha técnica es correspondida en la escena por el técnico en sonido. Este hará las pruebas con horas de anticipación. El orden de prueba es de fin a principio, según el orden de aparición en escena.
Pruebas de iluminación
El técnico en iluminación luego de haber realizado su propio croquis inspirado en las petición de los organizadores del campeonato, prueba esta con gente en escena. Se hace un test a la iluminación tanto del conjunto como la del espacio donde se expondrán los bailarines. A estas alturas algunos se preguntaran: Y porque no se deja todo iluminado nomas.. así es mas fácil y mas barato? La respuesta es que generalmente el teatro viene con los técnicos y la razón de hacer un evento en un teatro es precisamente porque se puede modificar la luz para dar un ambiente adoc y placentero al publico.
El jurado también tendrá que tener iluminación suficiente para poder calificar a las parejas en sus planillas. Un micrófono seria útil para que el elegido de ellos pudiese enunciar los resultados. Normalmente el conductor/animador sede la palabra al jurado y el embajador/cónsul local entrega los diplomas y banda y pendón, premios típicos de nuestra tradición chilena.
Si nos referimos al exterior, en un teatro se puede conseguir fácilmente que la magia del arte llegue mucho mas al publico, que si fuese en un gimnasio. Por otra parte, en Chile es diferente la historia, ya que la calidez del evento es dada por las barras y el ambiente autóctono en general y lo mas adecuado y económico es hacerlo precisamente en un gimnasio.